Introducción.
Para muchas personas jóvenes de Palma del Río que lean este artículo, la única referencia que tienen de Blanca de Lucía Ortiz tal vez sea la que han podido leer en KERIGMA, revista editada por la Hermandad de Nuestra Señora de Belén, en su número 22 del pasado mes de septiembre. Probablemente sus madres y padres, abuelas y abuelos, al leer esas líneas, han recordado vagamente el nombre de aquella mujer, de profesión farmacéutica, que alguna vez escucharon en casa decir que la mataron durante la guerra civil. La situación cambiaría si ese artículo hubieran tenido ocasión de leerlo sus bisabuelos y bisabuelas. Las personas más mayores habrán mantenido vivo en su memoria aquello que se decía en el pueblo sobre lo que habían hecho los «rojos» con aquella mujer. Lo que ha cambiado poco, en todos estos 86 años, es el «relato», la interpretación de los hechos que ocurrieron en los inicios de la Guerra Civil y que acabaron con la vida de Blanca. Y es así porque la jerarquía de la Iglesia Católica, fundamentalmente, fue quien se encargó de crear, reproducir y consolidar el relato que le interesaba e interesa hasta llegar a nuestros días.
Realidad social y relato hegemónico.
La realidad que nos rodea es una construcción social. La creamos entre todos los miembros de la comunidad día a día, y en relación dialéctica. Pero no todas las personas y colectivos están situados en igualdad de condiciones a la hora de aportar su visión de la realidad. Los grupos con Poder acaban por persuadir e imponer sus criterios en la comunidad, gracias a sus recursos y posibilidades económicas, políticas y sociales. Criterios que son asumidos como “naturales” y “verdaderos”, cuando en realidad son una creación que esconde el dominio de una clase social sobre otra. Pero no debemos olvidar que todo ello se produce en un continuo movimiento dialéctico en el que afloran las expresiones de “otras realidades”, de otros puntos de vista que cuestionan “lo establecido”1.
Este trabajo intenta analizar el “relato” construido en torno a un hecho concreto ocurrido en un contexto de guerra civil, creado, alimentado y reproducido por el Franquismo. El análisis se ha realizado utilizando la documentación que hemos podido obtener, toda ella producida por el bando vencedor.
Las pretendidas vejaciones, de carácter sexual principalmente, cometidas contra Blanca de Lucía Ortiz, en la madrugada del 20 de agosto de 1936, son una creación inventada y alimentada paulatinamente por la Iglesia Católica, Falange Española y autoridades locales de la época. El relato se ha mantenido presente en el imaginario colectivo de los sectores conservadores del municipio durante todo el período de la Dictadura Franquista y la Transición. En la actualidad, ese discurso narrativo ha sido retomado, ampliado y reproducido por la jerarquía de la Iglesia Católica, en un contexto de fuerte reacción conservadora contra el aggiornamento que supuso el Concilio Vaticano II2, así como la “contestación” a la presencia, extensión y progresiva fuerza del movimiento memorialista en España. Esa reacción tiene su origen en 1987, cuando se retoman, tras un paréntesis de 30 años, los procesos de beatificación y canonización de los denominados “mártires de la persecución religiosa3. Desde entonces, se han realizado un total de 39 ceremonias que han tenido como resultado la canonización de 11 personas y la beatificación de otras 2.096. Su desarrollo en el tiempo ha sido el siguiente: durante el pontificado de Juan Pablo II, se realizaron 12 ceremonias, en las que se beatificaron 471 personas y se canonizaron a 11. Ya en el Papado de Benedicto XVI se celebraron 4 ceremonias, sumando un total de 530 personas beatificadas4. En lo que va del pontificado de Francisco se han celebrado 23 ceremonias, en las que se han beatificado un total de 1.095 personas5.
Para la provincia de Córdoba 1998 marca el momento en que se hace un estudio pormenorizado de lo que sus autores definen como “la persecución religiosa en Córdoba”6. Es una obra fundamental en la que se recogen 117 reseñas biográficas de “mártires”, que servirán de base para cuando se inicie, en 2006, el proceso de beatificación, anunciado por el obispo de la Diócesis, Juan José Asenjo, en una carta pastoral7.
El estudio de Nieto Cumplido y Sánchez García contiene la reseña de Juan Navas Rodríguez Carretero, párroco en Palma del Río en el año 1936, pero no aparece referencia alguna a Blanca de Lucía Ortíz. Es en el año 2008 cuando, atendiendo quizá las indicaciones generales de Juan Pablo II8, se publica una obra que estudia y compendia su vida y las circunstancias del asesinato9. Consideramos que se trata de un intento de establecer y “fijar” el “relato hegemónico” de lo ocurrido, con el objetivo de que sirva de base y pretexto para la beatificación de Blanca. La ceremonia de beatificación tuvo lugar el 16 de octubre de 2021 en la Mezquita/Catedral de Córdoba. Fue presidida por el prefecto Cardenal Semeraro10. En Palma del Río, la Iglesia local celebró, algún tiempo después, un acto para honrar a los nuevos beatos.
La construcción del relato. Origen.
Blanca de Lucía Ortiz era una mujer con una sólida formación académica, farmacéutica de profesión, fuerte de carácter, ferviente católica y presidenta local de Acción Católica11. De familia acomodada, su estatus social y sus posicionamientos políticos conservadores12 hacían que estableciera profundos lazos sociales con la oligarquía terrateniente y la jerarquía de la Iglesia Católica local y provincial13. Blanca formaba parte del grupo de personas que todo el pueblo identificaba con “el Poder establecido”, era un “referente” en la comunidad desde hacía muchos años14. En su ideología y actos se manifestaba como una mujer de principios conservadores, defensora a ultranza de la religión católica, la familia tradicional, la propiedad privada, el orden social y el statu quo imperante.
La instauración de la República hizo que las fuerzas políticas de izquierda adquirieran un poder político institucional mucho más relevante que el que habían tenido hasta ese momento. Muchas cuestiones sociales pendientes, prohibidas, reprimidas o soterradas por la Restauración Borbónica, pudieron hacerse explícitas en el debate político social e institucional: derechos civiles, reforma agraria, reforma en la Educación, papel de la Iglesia Católica, reforma del ejército, soberanía de los territorios que componían el Estado, etc. Cuestiones de extrema importancia para la vida de millones de personas, que hicieron que se tensionaran muchísimo las relaciones sociales15. En este contexto de polarización social debemos entender que desde octubre de 1934 Blanca solicitara permiso para portar armas16. Poco tiempo después, tras las elecciones en las que resultó vencedor el Frente Popular, la situación social se hizo más tensa y crispada17.
El golpe de Estado protagonizado por un grupo de generales rebeldes, apoyados por una amalgama de fuerzas políticas conservadoras, se encontró con la resistencia de un conglomerado de organizaciones de carácter progresista que tenían como objetivo, en un primer momento, la defensa de la República. La Jerarquía de la Iglesia toma desde el primer momento partido por los rebeldes. La situación social se radicalizó muchísimo más. La guerra civil era un hecho. Así lo dejaba claro el bando golpista al publicar el 30 de julio de 1936 el Bando de Guerra de la Junta Nacional de Defensa18.
Reconocida como una de las figuras más simbólicas, representativas y activas de la élite conservadora local, Blanca de Lucía fue detenida en su domicilio el día 2 de agosto de 1936 por dos milicianos que obedecían las órdenes del Comité Para la Defensa de la República y encarcelada, hasta la madrugada del 20 de agosto, en las dependencias del cuartel de la guardia civil19. Hacia las 0.00 horas de ese día, por orden del Comité, un hombre la sacó del cuartel, haciéndole creer que iba a ser liberada. Fue conducida, con discreción, por un grupo de 4 o 5 hombres armados que la llevaron hasta el puente sobre el Guadalquivir. Una vez en el puente le dispararon, produciéndole la muerte. Su cadáver fue arrojado al río. El cuerpo nunca se encontró, a pesar de ser buscado intensamente desde unos días después20.
De inmediato empieza a construirse el relato de lo ocurrido. Sus características tienen mucho que ver con el hecho de que fuese mujer y además la única que era asesinada como consecuencia de la represión política ejercida durante el período en que tuvo el poder político local el Comité para la Defensa de la República. El primer testimonio documental, si hemos de considerar como válida su fecha, es el recogido en el Libro de defunciones de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en el que se dice literalmente21:
“En la ciudad de Palma del Río, diócesis de Córdoba, provincia de Idem, a 20 de agosto de 1936, doña Blanca de Lucía y Ortiz fue sacada de la prisión en la que la detenían por católica los rojos marxistas. Y después de martirizarla con ensañamiento le dieron muerte. Era natural de Córdoba, provincia de ídem y de estado viuda; de edad 62 años y de profesión farmacéutica, que habitaba en la calle de Rafael Calvo, nº 1, hija de don José de Lucía Herrera y doña Rosario Ortiz Carmona”.
El texto que aparece en el libro no tiene firma alguna, pero entendemos que debió ser alguien con la autoridad eclesiástica suficiente para escribirlo y ser aceptado como válido hasta nuestros días22. Así pues, fue la Iglesia Católica la primera que hizo referencia al “martirio”. El texto va más allá de lo que cabría esperar de un registro de defunciones. Contiene una serie de afirmaciones subjetivas de difícil comprobación en aquel momento y circunstancias. ¿En base a qué datos se construye?23 Se esgrimen en el texto algunos de los conceptos básicos que forman parte del argumentario ideológico del conjunto de fuerzas sublevadas contra la República: las personas católicas sufren persecución y martirio por sus creencias religiosas24.
La prensa jugará un papel fundamental en la elaboración del relato25. La primera referencia periodística que habla de vejaciones contra Blanca aparece en el diario ABC en su edición de Sevilla26. Seis días después de la entrada y posterior masacre de más de 300 personas por parte del ejército golpista y las milicias de Falange Española en Palma del Río, este destacado medio de comunicación, instrumento de la jerarquía de la Iglesia Católica y la burguesía conservadora y monárquica, crea un relato más elaborado de lo ocurrido. A la muerte por causa de su ideología, se le añaden las vejaciones recibidas: la matan porque va a misa, se le arroja al río desnuda, con una piedra atada al cuello, todo en presencia de mucha gente.
“Se sabe que la canalla marxista ha asesinado en Palma del Río a más de sesenta personas de orden, y, como refinamiento, a una pobre señora, farmacéutica, por el hecho de que iba a misa. Se le arrojó al río, desnuda, con una piedra atada al cuello, invitando los marxistas al pueblo para que presenciara el espectáculo. Más criminalidad y más refinamiento, no caben…”.
La prensa es un arma más en la lucha contra el enemigo27, un instrumento con el que pelear contra el adversario. Es utilizada por los contendientes en la medida que se lo permiten sus recursos económicos y de poder político28. La lógica de la guerra lleva, en ambos bandos, a pedir la muerte del enemigo29. Muchas veces se parte de un hecho demostrado y se construye en torno a él un relato totalmente inventado, que sirve a los intereses de la línea editorial del periódico que lo publica. Hay que llevar hasta el extremo la crueldad y vileza del enemigo. De esta forma se le quita la razón, a la vez que se reafirma la propia. Los mártires y héroes propios dan la razón y la fuerza necesarias para la victoria sobre el enemigo30.
La construcción del relato. Desarrollo.
Una vez que esta noticia se publica, numerosos medios de comunicación afines al golpe y a los rebeldes se hacen eco de ella, aportando cada uno algún matiz o particularidad, en consonancia con su línea editorial. Así, la Gaceta de Tenerife, publicará en su edición del día 2 de septiembre:
“Se conocen más detalles de los crímenes cometidos por los rojos en el pueblo de Palma del Río, mientras estuvo bajo el poder de los marxistas.
Fueron asesinadas mas de sesenta personas de orden, sobresaliendo de estos crímenes el cometido en la persona de la farmacéutica Doña Blanca Lucía. Por rencillas profesionales fue denunciada a los rojos como espía de Falange. Fue arrojada al río desnuda con una piedra atada al cuello, invitándose al pueblo a presenciar el horroroso espectáculo”31.
En la crónica se introduce un elemento nuevo. La motivación del asesinato es política: espía de Falange. Nada se dice de motivaciones religiosas.
La misma explicación recoge y amplía el diario “El Adelanto”32, de Salamanca.
“Al normalizarse la vida en Palma, las autoridades de dicho pueblo, tanto civiles como militares empezaron a averiguar, para aclarar este extremo, y, en efecto, se pudo comprobar que la muerte de aquella desgraciada señora fue porque un compañero de ella, también farmacéutico en Palma, que tenía resentimientos por rivalidades de la profesión, la denunció como espía o fascista; entonces los rojos, que no habían pensado en ella, decidieron matarla, en la forma que ya habíamos indicado en nuestra información anterior.
Aclarado el asunto convenientemente, el referido farmacéutico, cuyo nombre lamentamos no poder decir, por ignorarlo de momento, fue fusilado ayer en Palma para que sirviera de ejemplo a otros individuos miserables que aprovechan estas circunstancias para satisfacer venganzas personales.”
La prensa, sobre todo la católica, sigue alimentando el relato de las vejaciones. Para ello no duda en crear un contexto cada vez más rocambolesco y contradictorio con las versiones dadas en otros medios de comunicación. Así, el Diario de Córdoba dice en una de sus crónicas:
“La señora doña Blanca de Lucía, viuda, farmacéutica, de sesenta y dos años de edad, fue asesinada con todos los caracteres de la más refinada crueldad y barbarie. Primeramente entró un numeroso grupo de forajidos, acompañados de un camarada femenino, en el domicilio de la víctima, donde esta fue desnudada por la mujer marxista y atropellada seguidamente por uno de los bandidos agresores. Permitieron después que se vistiese la víctima y le prometieron su libertad si se marchaba del pueblo aquella misma noche e iba a pie hasta Peñaflor; y una vez dispuesta a emprender la marcha la mencionada doña Blanca, sufrió la descarga de varios tiros de escopeta, que la dejaron malamente herida; se aproximaron las turbas a la víctima y atándole una gruesa piedra al cuello, la arrastraron y arrojaron al río”33
El relato ya está creado. Ya se han puesto las bases de su contenido.
Junto a la Iglesia Católica, otras organizaciones políticas y sociales intervienen también en la reproducción y difusión del discurso dominante. Un claro ejemplo de ello es Falange Española, para quien la figura del mártir también forma parte de su corpus ideológico. Su tratamiento se hace desde una nueva perspectiva respecto a la sustentada por la Iglesia Católica. La vida se entrega por la Patria. La motivación religiosa queda relegada a un segundo lugar. La motivación política adquiere mayor relevancia34.
“También fue asesinada Dª Blanca de Lucía, Vda. de Velasco, farmacéutica y Vice-Presidenta de Acción Popular, murió después de ser vejada en todo lo más horrible con que puede ofenderse a una señora, y su cadáver arrojado al río Guadalquivir, aún no se ha encontrado35”.
El Ayuntamiento también se muestra como un agente muy activo a la hora de reproducir el relato y su discurso narrativo ya dominante. A pesar de que nunca abre un proceso de investigación sobre lo ocurrido, sus acciones sirven para perpetuar el discurso. Se muestra así como una herramienta más de memoria y control sobre la comunidad. Para ello recurre a uno de los recursos habituales a los que acude habitualmente el Poder constituido: la construcción de elementos de carácter simbólico que se incorporan al paisaje urbano para que constantemente y de forma cotidiana su mensaje pueda ser percibido por la comunidad. Monumentos, placas conmemorativas y nuevos nombres de calles, que sustituyen a los del bando perdedor, se distribuyen por el casco urbano de pueblos y ciudades36.
En el Pleno municipal celebrado el 19 de agosto de 1937, Mariano Aguayo Bernuy, director de sucursal bancaria y militante de Falange Española, nombrado alcalde un día antes, informa al equipo de gobierno de la colocación de una placa conmemorativa en el puente sobre el Guadalquivir37.
“El Sr. Presidente dice: Que mañana día veinte tendrá lugar el descubrimiento y bendición de la lápida colocada en el Puente sobre el Guadalquivir que perpetúe la memoria de la muy noble e ilustre dama Dª Blanca de Lucía Ortiz, acordándose que a dicho acto asista el Ayuntamiento en pleno y que conste en acta el sentimiento de la Corporación por el horrible crimen llevado a efecto por los marxistas con dicha dama”.
La placa dice textualmente38:
“Caminante, esta cruz te recuerda el sitio donde fue vilmente asesinada por las hordas marxistas doña Blanca de Lucía y Ortiz. Recuerdo de tus ahijados”.
El nuevo régimen se está creando. Autoridades provinciales y centrales demandan de las autoridades locales informes de lo ocurrido. El Ayuntamiento, a través de su alcalde, reproduce el mismo discurso.
“Blanca de Lucía Ortiz, de 62 años de edad, farmacéutica. Fue encarcelada a raíz de estallar el Movimiento, cometieron con ella los mayores horrores llegando hasta la violación. Fue llevada por la carretera de esta ciudad a la estación de F.C. y en el puente de la misma sobre el Guadalquivir le asesinaron arrojando su cadáver al río. 20 agosto39”
Una vez que el ejército golpista, las milicias de Falange Española y la burguesía terrateniente se hacen con el poder y reprimen con furor y saña vengativa a las personas que se han quedado y que consideran de izquierdas, se establece en Palma del Río una Comandancia Militar que asegura el control del territorio por el ejército. En ese contexto, hasta que acabe la guerra, la autoridad militar se limita a reproducir, con algún matiz diferente, el relato que ya circula por el pueblo.
“La farmacéutica Dª Blanca de Lucía Ortiz, fue asesinada al arma blanca en la primeras horas del día veinte de agosto, después de ser violada por un grupo numeroso de marxistas, siendo arrojado su cadáver al río Guadalquivir”40.
Como hemos visto, la mayor parte de los textos que han servido para construir el relato hablan de las vejaciones que sufrió Blanca. Es algo común a ellos. Dentro de estas, la mayor parte hacen referencia a las de contenido sexual. Es algo habitual en el contexto que estamos analizando41.
Terminada la guerra, se constituye en Palma del Río un Juzgado Militar, dependiente del Consejo de Guerra Permanente de Córdoba42, a cuyo frente está, como Juez Instructor, José López Lara. Su objetivo, queda claro con estas palabras: “… la depuración de los hechos cometidos por la canalla roja durante la dominación en esta ciudad en el año 1936”43.
En el mes de julio de 1939 comienzan los juicios44.
La consulta y estudio de los documentos que atañen a las circunstancias en que se produjeron los hechos que llevaron al asesinato de Blanca y las personas implicadas, deja patente que en ningún momento se habla de que existiesen las vejaciones que defiende el relato hegemónico y sus distintos discursos narrativos. Es decir, que la investigación más detallada es realizada por la autoridad militar, vencedora tras una guerra civil recién terminada, y siguiendo un procedimiento sumarísimo que les garantiza el poder y control de la situación, nunca se acusa a ninguna de las personas implicadas de haber cometido las pretendidas vejaciones45.
Un año después de concluida la guerra civil, y de forma paralela al desarrollo de los juicios militares vistos más arriba, el nuevo Estado procede a investigar, por la vía civil, los hechos que considera delictivos cometidos en todo el territorio nacional durante el período de tiempo que define como la «dominación roja». Para ello se procede a instruir la denominada “Causa General”. Esta investigación, llevada a cabo en cada provincia por los fiscales delegados a tal efecto, recoge, a través de instituciones y, fundamentalmente, de testigos, los hechos considerados delictivos acontecidos desde las elecciones de febrero de 1936 hasta abril de 193946.
Para el caso de Palma del Río la investigación se desarrolla a partir de junio de 1941, momento en que el alcalde informa de los hechos ocurridos en el municipio. Bastante tiempo después, el 13 de abril de 1947, Diego Egea Molina instructor delegado de la Causa General para la provincia de Córdoba remite al Juez de Posadas instrucciones para que tome declaración a familiares de personas “asesinadas por los marxistas”. En caso de no existir familiares, deberá tomarse declaración a “personas de reconocida solvencia moral que conozcan los hechos”. El 9 de mayo de 1947 se remiten al instructor todas las declaraciones. La correspondiente a Blanca de Lucía Ortiz, en ningún momento habla de las vejaciones47. A pesar de todo ello, el relato ha permanecido vigente durante años, llegando incluso a ser alimentado con nuevas falsedades e invenciones en la actualidad, como veremos más adelante.
Misas de difuntos, homilías, celebraciones conmemorativas, publicaciones periódicas y sitios web, han sido otros recursos utilizados por los actores sociales activos del Franquismo, la Transición y ya avanzado el período Constitucional, para alimentar y perpetuar el relato.
Un ejemplo de esas actuaciones lo tenemos en la Hermandad de la Virgen de Belén. Año tras año, formando parte del ritual de la Romería que se celebra con motivo del traslado de la Virgen desde su Ermita, ahora Santuario, hasta el pueblo, la imagen de la Patrona hace una parada frente al lugar en que se colocó la placa conmemorativa del asesinato de Blanca. Probablemente muchas personas participantes en esa romería no saben por qué la imagen de la Virgen hace esa parada.
Por lo que se refiere a las publicaciones periódicas, como dijimos al inicio de este trabajo, en el número de 2022, de la revista KERIGMA, aparece un artículo que tiene por objeto la reseña biográfica de Juan Navas Rodríguez Carretero y Blanca de Lucía Ortiz, que fueron beatificados el 16 de octubre de 2021 en la Mezquita Catedral de Córdoba48. Al escribir sobre Blanca se vuelve a reproducir el relato con todos sus conceptos clave. Además se añade un elemento hasta ahora no utilizado: “…la arrojaron al Guadalquivir con los brazos rotos para que no pudiera nadar”. Vuelve a reproducirse el esquema mental de argumentación que ya habíamos visto en casos anteriores. Parece como si el autor, miembro de la jerarquía de la Iglesia Católica, en su afán de hacer ver e incrementar la crueldad de los ejecutores de Blanca, necesitase de nuevas vejaciones inventadas para dejar patente la maldad de sus ejecutores, a la vez que la bondad de quienes él defiende y, de paso, la suya propia.
Si el cuerpo de Blanca nunca fue encontrado, ¿cómo se puede saber que le rompieron los brazos?
Conclusiones.
En su lucha contra el enemigo, los sectores sociales que se sublevaron contra la Segunda República encontraron en el asesinato de Blanca de Lucía Ortiz la oportunidad de crear un relato que favoreciera su causa. Blanca simbolizaba la imagen de la mujer que ellos querían y defendían.
Las circunstancias en las que ocurrieron los acontecimientos, así como el hecho de que la víctima fuese una mujer y la necesidad de mostrar una superioridad moral sobre el enemigo, propiciaron que el relato fuese “construido” sobre el pretexto de unas vejaciones, que en ningún caso tienen una base documental que las apoye, ni siquiera entre la documentación generada por el propio bando que lo propagó.
La jerarquía de la Iglesia Católica, a través de la prensa afín y controlada por ella, creó el relato que finalmente se impuso en la comunidad. Para ello tuvo la colaboración del Ayuntamiento, de la Comandancia militar y de Falange Española, puntales del régimen autoritario que durante 40 años nos quiso “reconstruir”.
La jerarquía de la Iglesia Católica, en un contexto de fuerte reacción conservadora contra el proceso de apertura y renovación que supuso el Concilio Vaticano II, retomó durante la segunda mitad de los años 80, el discurso mantenido durante los años 40 del siglo XX sobre los “mártires de la persecución religiosa producida en España entre 1931 y 1939”, con el objeto de mantenerlo y actualizarlo. Ese discurso no es ajeno, y debemos entenderlo inserto, en la “reacción” de la Iglesia Católica a la presencia, extensión y progresiva fuerza del movimiento memorialista en España, empeñado en su apuesta por la reparación de sus víctimas, muchas de ellas cristianas, en el bando republicano, el perdedor. En Palma del Río, el relato de Blanca es un buen ejemplo de todo ello.
Respecto al papel desempeñado por la Iglesia Católica en nuestra localidad durante la dictadura Franquista, aún queda mucho por escribir.
Un artículo de Antonio León Lillo ( Historiador )
1 GRAMSCI, A., Cuadernos de la cárcel. Puebla, Ediciones Era y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999, BERGER, P. y LUCKMANN, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1967, FOUCAULT, M., Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Ed. Tecnos.1981, BOURDIEU, P., “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder, Buenos Aires, UBA/ Eudeba, 2000 pp. 65-73.
2 DIAZ BURILLO, V. J., La Iglesia católica en (la) transición (1966-1986): del repliegue a la revancha. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2018. Disponible en la web: https://repositorio.uam.es/handle/10486/684374
3 CÁRCEL ORTÍ, V., La persecución religiosa en España durante la Segunda República (1931 – 1939), Madrid, Ediciones Rialp, 1990. De este mismo autor, Mártires españoles del siglo XX, Madrid, Biblioteca de autores cristianos, 1995.
4 De entre todas las ceremonias cabe destacar, por el número de beatificados y significado, la celebrada el 28 de octubre de 2007. Recordemos que el 28 de junio de 2006, el Consejo de Ministros, presidido por Rodríguez Zapatero, aprobó el Proyecto de Ley de Memoria Histórica. El día 31 de octubre de 2007, tres días después de la ceremonia de beatificación, el Congreso de los Diputados aprobaba la Ley.
5 Puede consultarse en el sitio web: Anexo:Mártires del siglo XX en España – Wikipedia, la enciclopedia libre
6 NIETO CUMPLIDO, M. y SÁNCHEZ GARCÍA, L. E., La persecución religiosa en Córdoba 1931-1939. Córdoba, Deán y Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, 1998.
7 Puede consultarse en el sitio web: https://elpais.com/diario/2006/09/27/andalucia/1159309344_850215.html
El anuncio se realiza en el mes de septiembre. Recordemos que en el mes de junio, el Gobierno había aprobado el proyecto de Ley sobre Memoria Histórica.
8 “En nuestro siglo han vuelto los mártires, con frecuencia desconocidos casi <<milti igniti>> de la gran causa de Dios. En la medida de lo posible no deben perderse en la Iglesia sus testimonios. Como se ha sugerido en el consistorio, es preciso que las iglesias locales hagan todo lo posible por no perder el recuerdo de quienes han sufrido el martirio, recogiendo para ello la documentación necesaria”. Juan Pablo II, Encíclica Tertio millennio adveniente (1994).
9 Doña Blanca de Lucía y Ortiz, mártir de la fe, Palma del Río, Parroquia de nuestra Señora de la Asunción, 2008. Esta obra impresa, tiene su correlación en la web: https://blancadelucia.wordpress.com/
10 Puede consultarse en el sitio web: https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-127-martires-persecucion-religiosa-cordoba-ofrecen-como-beatos-testimonio-perdon-202110161231_video.html
11 MONTERO GARCÍA, F., “Origen y evolución de la acción católica española”, en LÓPEZ VILLAVERDE, A.L. BOTTI, A. y CUEVA MERINO, J. (Coord.), Clericalismo y asociacionismo católico en España, de la Restauración a la Transición : un siglo entre el palio y el consiliario, Universidad de Castilla La Mancha, 2005, págs. 133-159.
Durante la II República la Iglesia Católica teme perder su poder social, su presencia privilegiada en la comunidad. Acción Social es el instrumento con el que se intenta mantener esa posición de predominio social. Véase: CASANOVA, J., Iglesia católica, Estado y conflictos sociales y culturales en la historia de España del siglo XX. (2014). Puede consultarse en la web: Iglesia católica, Estado y conflictos sociales y culturales en la historia de España del siglo XX | Julián Casanova (juliancasanova.es)
12 Su activa vida social así lo demuestra. Desde la creación en Palma del Río de Falange Española a finales de 1933, Blanca dejaba la planta alta de su farmacia para que miembros de ese partido celebrasen sus reuniones. LEÓN LILLO, A., Palma del Río 1936-1952, Córdoba, Diputación de Córdoba, 1990. Pag. 230. Puede consultarse en la web: https://drive.google.com/file/d/1WS-Ay89ps4QEYcx6rYaGjIUwmcT0UkGP/view
Otro ejemplo de ello son las numerosas ocasiones en que su nombre aparece en las relaciones de personas que hacían donaciones de dinero, recaudadas por “Acción Popular Agraria”, con destino a las fuerzas armadas que se encontraban reprimiendo la “Revolución de Asturias” en el año 1934. (Diario de Córdoba, 04.11.1934. Portada). Disponible en el sitio web:
En varios documentos, firmados por el Alcalde de Palma del Río, se identifica a Blanca como persona de “derechas”.
13 “PALMA DEL RÍO. TOMA DE HÁBITO.
A las tres de la tarde del día 6 de los corrientes, en el convento de religiosas clarisas de esta ciudad, se verificó la toma de hábito de religiosa por la señorita Serafina Angulo Colomina, que en religión llevará el nombre de María de los Ángeles.
Ofició en la conmovedora ceremonia el confesor de la Comunidad don José Rodríguez, que dirigió a la postulanta elocuente plática, actuando de vestuarios los coadjutores don Juan Palacios y don Pedro, y de madrina la señorita Carmen Moreno de la Cova, acompañada de sus padres don Félix Moreno y doña Enriqueta de la Cova.
La iglesia estaba engalanada como en las grandes solemnidades y entre la enorme concurrencia que llenaba materialmente el templo, ocupando lugar preferente, vimos al señor cura de esta parroquia, a las superioras de las Comunidades de Siervas de Jesús y Terciarias Franciscanas con comisionos (sic) de religiosas de dichas Comunidades, señoras doña Carmela Caro, viuda de Calvo de León, doña María Martínez Campos de Calvo de León, doña Emilia Ibarra de Gamero Cívico, doña Blanca Lucía, viuda de Velasco, doña Natividad Almenara, viuda de García, doña Adela Dugo de Almenara y otras y señores don Juan Calvo de León y Caro, don Guillermo Jiménez, don Rafael Rodríguez y don Sebastián Almenara, a más de los señores antes mencionados.
Terminada la ceremonia, pasaron los expresamente invitados a la grada del convento donde fueron espléndidamente obsequiados por la bella madrina y sus distinguidos padres que hicieron los honores con la delicadeza proverbial en los señores Moreno de la Cova.
Recibida la nueva novicia, su familia y Comunidad de Santa Clara nuestra entusiasta felicitación, y que sea para gloria de Dios”.
(Defensor de Córdoba, 12 de diciembre de 1928). Disponible en el sitio web:
https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1005492590
14 “PALMA DEL RÍO. INAUGURACIÓN DE UNA ESCUELA DOMINICAL.
Desde el pasado mes de Octubre, en que nuestro celoso señor cura párroco fundó en esta ciudad la Junta Local de Acción Católica de la Mujer, se acordó como remedio de mayor necesidad el establecimiento de una Escuela Dominical, para que en ella recibieran la conveniente enseñanza las numerosas jóvenes, de clases humildes, que por sus ocupaciones y falta de medios, les es imposible instruirse de otra manera.
Varias dificultades salieron al paso de tan hermoso proyecto, no siendo la más pequeña la falta de local apropiado pero por la ayuda de la Providencia han sido vencidas todas y en la tarde de ayer, 9 de los corrientes, en el edificio de la Escuela Mariana, cedido por su caritativa fundadora doña Juana Gamero Cívico de Parladé tuvo lugar la inauguración de dicha escuela.
A las dos de la tarde, las señoras de la Acción católica de la Mujer, presididas por el señor cura párroco se constituyeron en dicha escuela recibiendo a las sesenta y siete jóvenes, que previamente se habían matriculado y rezadas varias oraciones, después de breves palabras del Sr. cura, una vez clasificadas dichas jóvenes según su nivel cultural, se les dio lección de lectura, escritura, Doctrina Cristiana con explicación del Catecismo, teniendo por último un poco de recreo, habiendo trascurrido así las dos horas y media que duró la sesión en medio de la mayor satisfacción de las jóvenes que recibían la instrucción y de las señoras que con la mejor voluntad se la daban.
Entre los que tomaron parte activa en este hermoso acto, además del señor cura y del regente de la Escuela Mariana don José Rodríguez, recordamos a la señora Presidenta de la Acción Católica de la Mujer doña Enriqueta de la Cova de Moreno, Doña Blanca de Lucía viuda de Velasco, Vicepresidenta, doña Natividad Almenara viuda de García, Tesorera; señorita Araceli García y García, Secreta ria, a las Vocales doña María Álvarez de Aguayo y doña Adela Almenara de Martínez y a la Srta. María Aguayo.
Sea bien venido este nuevo centro de cultura cristiana que ha llenado un inmenso vacío y reciban nuestra entusiasta felicitación le (sic) Junta local de Acción Católica de la Mujer que tan brillantemente comienza su actuación”. (Defensor de Córdoba, 14 de diciembre de 1928. Disponible en el sitio web:
https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1005492592
15 JACKSON, G., La República Española y la Guerra Civil, 1931-1939, Barcelona, Crítica, 1979, PÉREZ YRUELA, M., La conflictividad campesina en la provincia de Córdoba 1931-1936, Córdoba, Utopía Libros, 2021, GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y GÓMEZ OLIVER, M., (Coordinadores), Historia contemporánea de Andalucía. Nuevos contenidos para su estudio. Granada, Junta de Andalucía, 2000, COBO ROMERO, F., Revolución Campesina y contrarrevolución Franquista en Andalucía. Granada, Universidad de Granada, Universidad de Córdoba, 2004, ZAMORA CARO, J. A. y ALBA CARMONA, J. de, La Segunda República en Palma del Río 1931-1936, Palma del Río, ColeoparCeparia, 2008.
16 AHMPR, Serie Facticia, Caja 334, exp. Doña Blanca de Lucía Ortiz.
17 LEÓN LILLO, A., Palma del Río 1936-1952, Córdoba, Diputación de Córdoba, 1990. Pag. 251 y ss. Puede consultarse en la web: https://drive.google.com/file/d/1WS-Ay89ps4QEYcx6rYaGjIUwmcT0UkGP/view
18 Puede consultarse en el sitio web: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1936/003/J00009-00010.pdf
19 Puede consultarse en el sitio web: https://www.diocesisdecordoba.es/beatificacion-martires-de-cordoba/blanca-de-lucia-ortiz
Causa General. Disponible en la web: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/4631104
20 LEÓN LILLO, A., Palma del Río 1936-1952, Córdoba, Diputación de Córdoba, 1990. Pag. 270. Puede consultarse en la web: https://drive.google.com/file/d/1WS-Ay89ps4QEYcx6rYaGjIUwmcT0UkGP/view
21 Doña Blanca de Lucía Ortiz, Mártir de la fe. Palma del Río, Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, 2008. Esta obra impresa, tiene su correlación en la web: https://blancadelucia.wordpress.com/
22 Nos surgen dudas respecto a la fecha en que se pudo hacer la inscripción. Parece complicado que el mismo día en que se produjeron los hechos, teniendo en cuenta el contexto de la situación, se pudiera tener acceso al libro. Debemos recordar que el párroco Juan Navas había sido asesinado, junto a otras personas, en la madrugada del 16 de agosto.
23 Nos llama la atención que, ya el mismo día 20 de agosto, el autor o autora del texto hubiera podido tener acceso a una información contrastada que le permitiese hablar del “martirio”. ¿Dónde se informó?
24 BOX VARELA, Z., La fundación de un régimen. La construcción simbólica del Franquismo. Madrid, Universidad Complutense, 2008. Pag 117. Puede consultarse en la web: https://eprints.ucm.es/id/eprint/8572/
25 BERGER, P. y LUCKMANN, T., La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu, 1967, CIVILA DE DIOS, S., ROMERO RODRÍGUEZ, L. M. y AGUADED, I., 2020. “El lenguaje como creador de realidades y opinión pública: análisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales 67: 139-157. Disponible en la web: https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3942, Teun A. van Dijk. 1999. “ El análisis crítico del discurso”, en Anthropos: Huellas del conocimiento 186, 1999. págs. 23-36.
26 ABC. 01.09.1936. Pág. 15. Citado en: Doña Blanca de Lucía y Ortiz, mártir de la fe, Palma del Río, Parroquia de nuestra Señora de la Asunción, 2008
27 La falta de rigor en la información y las falsedades estaban a la orden del día. La cifra real de asesinados fue de 42 personas. La investigación realizada sobre el asesinato de Blanca de Lucía, producida en el marco de los juicios sumarísimos llevados a cabo por el propio Régimen, demuestran que los hechos narrados por el periódico eran falsos. El cadáver nunca fue encontrado: ¿cómo se sabe que fue arrojada con una piedra al cuello? Si hubiese llevado la piedra, el cuerpo habría sido encontrado en el río, en el lugar donde fue arrojado. Allí fue buscado y no se encontró. ¿Cómo se sabe que la arrojaron desnuda al río? ¿Dónde están los testimonios de los supuestos testigos del pueblo que fueron invitados a presenciar los hechos?…
28 PULPILLO LEIVA, C., “La configuración de la propaganda en la España nacional (1936-1941)”. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, 1. (2014). Puede consultarse en la web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5133942
SEVILLANO, F., “La imagen del antifascismo. La representación propagandística del enemigo del Frente Popular en el estallido de la guerra civil española”. Historia y comunicación social, 25 (2), (2020). 369-378. Disponible en la web: https://doi.org/10.5209/hics.72269
HIGUERA GARCÍA, P., La libertad de prensa en España durante la Segunda República. Santander. Universidad de Cantabria, 2019. Puede consultarse en la web:
CHULIÁ RODRIGO, E., “Evolución silenciosa de las dictaduras: el régimen de Franco ante la prensa y el periodismo”. Historia y comunicación social, 2. (1997). Puede consultarse en la web:
https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS9797110326B
29 El día 21 de agosto, “El defensor de Córdoba. Diario Católico de noticias”, en una de sus columnas de la portada decía textualmente:
“MASONES
(…) Cuántas veces aquí hemos visto masones o masoncillos, hermanos de tres puntos o hijuelas de ellos y les hemos combatido!
Eran el mal, un mal que ellos disfrazaban de bien, un mal que se alimentaba de odios a la religión y se disfrazaba de fraternidad!
Esos masones a los que nunca hemos debido dar cuartel, han ocupado altos puestos y una teoría que solo se debe aplicar cuando no se puede hacer otra cosa, se ha utilizado como regla general.
Y las frases de San Juan, nec ave eis dixeritis, “ni los saludéis siquiera”, se han traducido por dedicarles continuados elogios.
Y los masones nos han traído el laicismo, para lo cual la institución libre de enseñanza, los Romanones y otros inventaron la escuela neutra y la escuela sin Dios.
Y los masones nos han traído la censura para los viejos españoles que valientemente echaron de España a los judíos.
Y los masones nos han traído el marxismo y en su odio al trilema se han juntado todos para la ruina de España.
Cordobeses, que sois amantes de San Rafael; cordobeses, devotos de la Virgen de la Fuensanta, declarar guerra a muerte a los laicos, a los masones, a sus hijuelas y a todos sus adeptos.
Decir soy católico, nada supone. Demostradlo con obras, y sean vuestras obras buenas con arreglo a vuestra fe y de esta no olvidéis nunca las palabras de San Juan que son divina mente inspiradoras.
A esos ni los saludéis siquiera, porque con solo el saludo os comunican sus malas obras”.
Puede consultarse en la web:
30 SANTIAGO-GUERVÓS, F. J., “La orientación ideológica en los medios de comunicación social y la eficacia persuasiva de la desinformación”. Discurso & Sociedad. 14, (2020), Nº. Extra 1.. págs. 107-141. Puede consultarse en la web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7370354
31 Gaceta de Tenerife. 02.09.1936. Puede consultarse en la Web:
https://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/verNumero.do?idNumero=5048192
32 El Adelanto. 03.09.1936. Puede consultarse en la Web: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000469237&idBusqueda=28567&posicion=4&presentacion=pagina
33 Diario de Córdoba. 09.12.1936. Puede consultarse en la Web:
34 BOX VARELA, Z., La fundación de un régimen…, Pag 121 y ss.. Puede consultarse en la web: https://eprints.ucm.es/id/eprint/8572/
35 Informe realizado por Falange Española de Palma del Río. 05-07-1937. AMPR . Serie Facticia. Caja 713. Exp. 14.
Observamos que en el informe se dice que Blanca era Vicepresidenta local de Acción Popular. Es la única referencia que hemos podido encontrar en este sentido. Quizás se debe a una confusión , no lo sabemos. En cualquier caso ambos grupos estaban muy relacionados.
36 BOX VARELA, Z. La fundación de un régimen…, Pag 186 y ss.. Puede consultarse en la web: https://eprints.ucm.es/id/eprint/8572/
Monumento a los caídos.
“También se acuerda hacer constar el agradecimiento y la simpatía con que este ayuntamiento comparte el cariño y la demostración de patriotismo hecha por el hijo de esta ciudad Don Julio Muñoz Rodríguez de Aguilar con la iniciativa de levantar monumentos a los mártires de los marxistas de esta ciudad”. (Acta del Pleno celebrado el día 3 de septiembre de 1936). Alcalde Ángel Martínez Liñán. AMPR. Actas del Pleno del Ayuntamiento. Legajo 77, expediente 1.
Nombres de calles.
Se acuerda que para demostrar cariño y agradecimiento a los héroes que han contribuido a la salvación de España, a los que han dado su vida por ella y a aquellos que contribuyeron con obras benéficas en favor de nuestra amada ciudad, se haga la alteración de nombres en las calles siguientes…
Denominación antigua: Fermín Galán.
Denominación actual: Mártires de los marxistas.
Motivos porque se hace esta alteración: por las cuarenta y dos víctimas asesinadas por los marxistas desde el 19 de julio al 25 de agosto”, Ibidem
37 Esta placa permaneció colocada sobre el puente durante toda la Dictadura. En los primeros años de la Transición fue destruida de manera anónima.
38 AGUILERA MALAGÓN, D., “Juan Navas y Doña Blanca” Kerigma 22, (2022) Palma del Río, pag: 31 y 32.
39 Relación de las personas que fueron asesinadas por los marxistas durante su dominio en esta ciudad. Desde el 18 de julio al 26 de agosto de 1936. Firmado por el Alcalde, Mariano Aguayo Bernuy el 23 de noviembre de 1937. AMPR. Serie Facticia. Caja 713. Exp. 15
40 Informe realizado por la Comandancia militar de Palma del Río. 20.12.1938. AMPR. Serie Facticia, Caja 713. Exp. 15.
41 El pensamiento hegemónico, en un determinado momento y en un lugar concreto, es una construcción social que establece, entre otras muchas cuestiones, cuáles son las pautas morales que deben regir la conducta social y privada de las personas que integran la comunidad.
En la sociedad de la España de 1936, con ideología hegemónica capitalista, patriarcal y católica, una parte de la identidad, del Ser de la persona, queda definida por la expresión pública y privada de su sexualidad, en el marco de unas directrices muy definidas y cerradas.
Durante la II República la lucha de los sectores progresistas por conseguir un avance en la igualdad de derechos de la mujer fue grande. La legislación en favor de la ampliación de los derechos civiles de la mujer supuso importantes logros. Los avances hacia una sexualidad más abierta daban sus primeros pasos. En este contexto los grupos conservadores reelaboraban y distorsionaban ese discurso con el objeto de atacar y desprestigiar esa lucha.
Los conflictos bélicos son momentos de especial significación en lo que se refiere a la violencia sexuada. Si nos ceñimos al caso de la Guerra Civil, la violación sexuada de la mujer y del hombre se concibe, por ambos bandos, como la mayor afrenta que se le puede infligir y como la mayor agresión que se puede recibir. En la mayoría de los casos la violencia sexuada tiene, para la víctima y para el agresor, un agravio ético muy superior al agravio físico. Víctima y agresor participan de un mismo esquema de valores. En la lógica de la guerra, al enemigo hay que causarle el mayor castigo posible. En el transcurso del conflicto, a las mujeres enemigas se les castiga con violencia sexuada porque es la mayor afrenta que se les puede hacer. Paralelamente la perversidad del enemigo se demuestra cuando ejerce violencia sexuada contra las mujeres del bando propio. El caso que nos ocupa es paradigmático en este sentido. En sus alocuciones radiofónicas diarias, Queipo de Llano arengaba a sus soldados para que ejercieran la violencia sexuada sobre las mujeres defensoras de la República, en un intento de aterrorizar y humillar al enemigo (Mujeres y hombres).
“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”.
Ya hemos visto a lo largo de este artículo cómo la perspectiva cambia cuando la víctima es del bando propio.
“La señora doña Blanca de Lucía, viuda, farmacéutica, de sesenta y dos años de edad, fue asesinada con todos los caracteres de la más refinada crueldad y barbarie. Primeramente entró un numeroso grupo de forajidos, acompañados de un camarada femenino, en el domicilio de la víctima, donde esta fue desnudada por la mujer marxista y atropellada seguidamente por uno de los bandidos agresores…”.
Para empezar a analizar las cuestiones relacionadas con la violencia sexuada pueden consultarse, entre otras, las siguientes obras:
RODRIGUEZ RUBIO, P., “Violencia sexuada y represión en la guerra civil española y en el franquismo”. Cuadernos republicanos, 107(2021), págs. 90-125. Puede consultarse en la Web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8120593
SÁNCHEZ DE MADARIAGA E., “Género y guerras: La criminalización de la violencia sexual. Gender and War: The Criminalization of Sexual Violence”. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 3, (2016). . Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/4185
ABAD BUIL, I., HEREDIA URZÁIZ, I. y MARIAS CADENAS, S., Castigos «de género» y violencia política en la España de Posguerra. Hacia un concepto de «Represión sexuada» sobre las mujeres republicanas. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2012. Puede consultarse en la web:
CASES SOLA, A., “La violencia sexual en la retaguardia republicana durante la Guerra Civil española”. Historia Actual Online, 34 (2014), págs 69-80. Puede consultarse en la web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4849927
Del mismo autor, “La violencia de género durante la Segunda República”. HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, 11 (2013), 28 págs. Puede consultarse en la web:
42 BARRAGÁN MORIANA, A., Enterado, Justicia Militar de Guerra en Córdoba 1936-1945, Córdoba, Utopía Libros, 2022.
43 Acta del Pleno de la Corporación celebrado el 15 de mayo de 1939. AMPR. Actas del Cabildo y Pleno del Ayuntamiento. Caja 77, Exp. 3.
44 La labor de investigación histórica promovida por el “Foro para la recuperación de la Memoria Histórica de Palma del Río”, con el apoyo del Ayuntamiento de Palma del Río y el extraordinario trabajo realizado por la historiadora Antonia Arroyo Sobrino, en el Archivo del Tribunal Militar Territorial II de Sevilla y en el Archivo del Centro Documental de la Memoria Histórica, ha permitido tener acceso a los expedientes de más de 180 personas.
45 Procedimiento sumarísimo de urgencia n.º: 36.014. Palma del Río. Expediente: 1939/07/20
Procedimiento sumarísimo de urgencia n.º: 36.857. Palma del Río. Expediente: 1940/01/30
Procedimiento sumarísimo de urgencia n.º: 36.509. Palma del Río. Expediente: 1940/02/02
Procedimiento sumarísimo ordinario n.º: 3.075/40. Colmenar Viejo. Procedimiento sumarísimo de urgencia nº: 811
Palma del Río. Expediente: 1939/04/08.
Procedimiento sumarísimo de urgencia n.º: 25.052. Palma del Río. Expediente: 1939/06/07 (López)
Procedimiento sumarísimo de urgencia n.º: 24.729. Palma del Río. Expediente: 1939/06/01 (España)
Los expedientes pueden ser descargados y consultados en la web del FORO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE PALMA DEL RÍO. https://www.foromemoriapalmadelrio.es/
(La búsqueda se puede realizar por la fecha del expediente. En los casos en que aparezcan varios expedientes, seleccionar el apellido).
46 GIL VICO, P., “Ideología y represión: La Causa General. Evolución histórica de un mecanismo jurídico-político del régimen franquista”. En Revista de estudios políticos, 101 (1998), págs. 159-189. Puede consultarse en la Web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27501
47 La documentación correspondiente a Palma del Río se puede consultar en la siguiente dirección web: https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/4631104
48 AGUILERA MALAGÓN, D., “Juan Navas y Doña Blanca”, KERIGMA 22 (2022), Palma del Río, pág.: 31 y 32. El autor fue Párroco de “Nuestra Señora de la Asunción” hace algunos años.