CazarreyesCazarreyes
Cazarreyes
Revista cultural en Palma del Río a través de Internet, independiente y de espíritu colaborativo, donde hablamos de Arte, Cine, Ciencia, Noticias Locales, etc…
  • ARTES Y CIENCIAS
  • PENSAMIENTO CRÍTICO
  • CREACIÓN LITERARIA
  • PATRIMONIO CULTURAL
  • LOCAL
  • REVIEWS
Menu back  

Peñaflor: anarquistas de 1883

julio 5, 2022Leave a commentinicio, Pensamiento CríticoBy elcazarreyes

Desde época muy temprana, la clase trabajadora del Valle del Guadalquivir acogió las ideas anarquistas. En Peñaflor, una sociedad anarquista “que contaba con gran número de afiliados” fue descubierta en 1883, siendo detenidos “diez de los principales instigadores”. El local que utilizaban para sus reuniones fue ocupado por la autoridad y se les incautaron “varios reglamentos, listas y otros documentos de interés”, según la noticia recogida en periódicos como El Fígaro y El siglo futuro1.

El anarquismo se introdujo en España en 1868, cuando Giuseppe Fanelli llegó a nuestro país con el cometido de organizar una sección de la Primera Internacional. Fanelli era miembro de la Alianza Internacional de la democracia Socialista, creada por Mijail Bakunin ese mismo año en Ginebra y considerada la primera organización anarquista de la Historia.

Las ideas anarquistas pronto se extendieron por Barcelona y Madrid y, más tarde en Valencia, Galicia y Andalucía, donde arraigaron con fuerza. Precisamente, fue Córdoba la sede en 1872 del III Congreso de la Federación Regional Española de la Asociación Internacional de Trabajadores (FRE-AIT), en el cual se produjo la separación de las dos ramas del socialismo en nuestro país, la marxista y la anarquista, tal y como ocurrió en el Congreso de La Haya de este mismo año. En el teatro Moratín, de Córdoba, se reunieron 46 delegados de toda España, que se alinearon con la nueva internacional anarquista.

La noticia nos traslada a 1883. El gobierno liberal de Sagasta había aprobado la libertad de asociación en 1881, lo que permitió la fundación en Barcelona de la organización legal anarquista Federación de Trabajadores de la Región Española, cuyo II Congreso se celebró en 1882 en Sevilla. Contaba con 57.934 afiliados y su implantación era muy superior a la de las organizaciones marxistas como el PSOE.

Entre 1882 y 1884 estallaron en Andalucía varias revueltas campesinas y la consiguiente represión gubernamental. Además, se responsabilizó a los grupos anarquistas de los sucesos de “La Mano Negra”, a pesar de que afirmaban no tener nada que ver en tales sucesos y las únicas y testimonios que se aportaron resultaros ser falsos. Esto no detuvo el linchamiento mediático ni la represión y 15 jornaleros fueron condenados a muerte (siete de ellos ejecutados en Jerez de la Frontera el 14 de junio de 1884) y otros 500 deportados a las colonias.

Este era el clima político que se vivía en el país y el asalto de las autoridades al local anarquista de Peñaflor y la detención de sus afiliados se enmarca en esta campaña represiva llevada a cabo contra el movimiento obrero. La noticia sobre Peñaflor aparece además en los medios junto a otra referida a los crímenes de La Mano Negra, tal era el interés en identificar a los grupos anarquistas con la organización criminal a pesar de que numerosas personalidades de la época denunciaron que se trataba de un montaje policial e incluso Leopoldo Alas Clarín escribió acerca de las torturas infringidas a los numerosos detenidos.

Hoy, la investigación ha demostrado que La Mano Negra fue más bien un montaje mediático y judicial (el mismo nombre fue inventado por los tabloides) que sirvió de excusa a la represión brutal de los jornaleros andaluces y del movimiento obrero, entre otros el de Peñaflor, Palma del Río y otros pueblos del Valle del Guadalquivir.

 

Un artículo de Rosa Mª García Naranjo

 

 

1 El Fígaro, 30/03/1883, Sección Noticias, pág. 2; El Siglo Futuro, 30/03/1883, Sección Noticias, pág. 3.

About the author

elcazarreyes

Otros post que te pueden interesar...
La revolución pasiva de Franco
febrero 27, 2023
Blanca de Lucía Ortiz. La creación de un relato del Franquismo que quiere perdurar en la sociedad actual
enero 1, 2023
¡QUE LLEGUE UN NUEVO AÑO! 
diciembre 29, 2022
Regando a manta
noviembre 1, 2022
Regando a manta
septiembre 18, 2022
RE-BUSCA, RE-TORTILLO Y RE-ESTUPIDEZ
septiembre 8, 2022
Leave Comment

Cancelar la respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Empresa Colaboradora:

Amapola Estudio Creativo 

 

Objetivos de Cazarreyes

Primero como forma de hacer público y compartir los escritos de diversas personas que amamos la literatura, el periodismo, las letras, en definitiva, todo aquello que viene a englobarse en ese cajón de sastre que se llama Cultura y, en segundo lugar, pretende cubrir un vacío que cada vez se nos hace más palpable y doloroso, la de una voz crítica y desinteresada para comentar la actualidad de la comarca que nos vio nacer, la Vega del Guadalquivir en Andalucía.  En esta página intentaremos, en la medida de nuestras posibilidades, ya que esto será un “labour of love”, de hacer un análisis y un comentario de la actualidad de la forma más íntegra posible desde nuestros diversos puntos de vista, que advertimos de entrada que suele cojear hacia la parte izquierda. Además se centrará especialmente en la ciudad cordobesa de Palma del Río, que es donde residimos la mayor parte del año, porque ya se sabe que la mejor forma de ser universal es hablar de tu pueblo. Asimismo, también publicaremos críticas y/o estudios sobre arte, historia o ciencia de forma asistemática y caprichosa, como hemos dicho anteriormente, no nos mueve el interés crematístico y hacemos esto por amor al arte.

Contacto



    Cazarreyes
    Copyright 2020: Revista Cultural Cazarreyes  
    • CAZARREYES
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    menu footer