El movimiento medioambiental, en Palma del Río, comienza a mediados de los años 80. El colegio Séneca, dentro del programa de Reforma de la antigua E.G.B., fomenta el contacto y conocimiento del medio natural y urbano; se organizan acampadas, estudios de espacios naturales, problemáticas en el medio urbano, y se crea el primer “Taller de Medioambiente” con el alumnado. En el año 1991 obtiene un segundo premio en un concurso, organizado por la Diputación Provincial, sobre el tema de la gestión de residuos.
Fuera del ámbito educativo oficial, se crea AJAMA (Asociación Juvenil de Acción Medioambiental) que realiza numerosas campañas de información y concienciación sobre limpieza urbana, protección de aves insectívoras, cuadernos de Educación Ambiental, etc.
A partir de aquí, ya en 1992 un grupo formado por biólog@s, educador@s y monitor@s ambientales pone en marcha la Asociación GRAMA (Grupo de Acción Medioambiental) de Palma del Río.
Cuatro son las áreas en las que siempre se han trabajado: Información y educación ambiental, actividades en contacto con el medio natural y urbano, denuncias de los atentados contra el patrimonio cultural y medioambiental y participación ciudadana.
Información y educación ambiental. –
Desde enero de 1993 hasta la actualidad se editan 30 números del “Informativo Grama”, donde se plasman temas de interés local, nacional e internacional. También hay secciones sobre salud y consumo y denuncias sobre agresiones (u omisiones) en el ámbito medioambiental. Se editan cuadernos de trabajo infantiles, guías de campo, naturaleza y zonas verdes urbanas (jardín Reina Victoria). Se llevan a cabo cursos para monitores y profesorado con la certificación del CEP (Centro del Profesorado) de Córdoba. Promovemos y participamos en campañas de limpieza del medio natural (Fuente de la Plata, Almenara,…). Concentraciones contra “El Cabril” y la problemática nuclear, campañas de protección de animales domésticos, fauna urbana, etc. Con Asociaciones y Centros escolares, se hacen itinerarios interpretativos, acampadas y talleres diversos.
Actividades en la Naturaleza. –
Desde estudios propios sobre ecosistemas cercanos, hasta excursiones y estancias en otros espacios naturales en colaboración con la delegación Municipal de Medio Ambiente de Palma del Río (Grazalema, Cazorla, El Bosque, Pirineos, …). Numerosas salidas y acampadas dirigidas a jóvenes y grupos familiares. De estas actividades, se recogen diversas informaciones y muestras que formarán un banco de materiales expositivos.
Denuncias y reclamaciones. –
Numerosas fueron las denuncias interpuestas ante las autoridades locales, autonómicas y de forma pública. Desde la tala indiscriminada de árboles a los vertidos ilegales (restos de frutas, pulpa de naranja) o el vertedero ilegal a 5 km. de Palma, por la empresa encargada de la recogida de residuos, y varias agresiones en espacios naturales. También fueron objeto de nuestras denuncias situaciones más internacionales: guerras, pobreza, ensayos nucleares, situación de los refugiados, etc.
Participación y colaboración. –
Estuvimos (y estamos) presentes en diversos ámbitos de participación (Consejo de Participación Ciudadana), con organismos oficiales, informativos locales y provinciales y otros colectivos y asociaciones. Salimos a la calle, a los centros escolares, a los barrios, en exposiciones, etc., en el intento de informar y concienciar a la ciudadanía .
Tras un periodo de baja actividad, GRAMA retoma sus iniciativas con nuevos miembros, nuevas ideas y renovadas ilusiones, a pesar de esta situación de pandemia que ha limitado nuestras actuaciones.
Un artículo de los Socios/as Fundadores de GRAMA