CazarreyesCazarreyes
Cazarreyes
Revista cultural en Palma del Río a través de Internet, independiente y de espíritu colaborativo, donde hablamos de Arte, Cine, Ciencia, Noticias Locales, etc…
  • ARTES Y CIENCIAS
  • PENSAMIENTO CRÍTICO
  • CREACIÓN LITERARIA
  • PATRIMONIO CULTURAL
  • LOCAL
  • REVIEWS
Menu back  

LO QUE EL 18 DE JULIO SIGNIFICÓ PARA LAS MUJERES

julio 17, 2021Leave a commentinicio, Pensamiento CríticoBy elcazarreyes

Un 18 de julio comenzó la Guerra Civil. Las famosas alocuciones de Queipo de Llano en Radio Sevilla, incitando a la violación en masa, dejaron pronto bien claro cómo iba a ser para las mujeres. El favorito de Franco en Andalucía voceaba que “No se van a librar por mucho que berreen y pataleen (…). Nuestros valientes soldados y regulares han demostrado a los rojos cobardes lo que significa ser hombres de verdad y, de paso, también a sus mujeres. Esto está totalmente justificado porque estas comunistas y anarquistas predican el amor libre. Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres”.

Así, la práctica del terror, el asesinato y la tortura, impulsados y planificados por las autoridades militares y del régimen, fueron las armas de una política dirigida a aplastar toda resistencia y, en lo que a las mujeres respecta, el empeño fue dedicarnos una política “especial”. Y no sólo en lo que a métodos de tortura se refiere, sino también porque la “reconstrucción nacional” se había de asentar, en gran parte, en el papel de subordinación de la mujer dentro del exacerbado orden patriarcal.

La Constitución del año 1931 establecía la igualdad entre hombres y mujeres, que el sexo no podía significar privilegiar ante la ley al varón y que a los 23 años todo ciudadano o ciudadana tenía derecho al voto. Esto no era más que la punta del iceberg. Si la ley fundamental del Estado recogía estos derechos, las mujeres íbamos ya muy por delante. Las mujeres lo que estábamos haciendo en realidad era poner en cuestión el orden existente: militando en organizaciones políticas y sindicales; fundando el movimiento anarquista y feminista Mujeres Libres, rechazando el modelo de familia patriarcal al lograr que se despenalizara el adulterio femenino, se dispensasen anticonceptivos o se admitiese el divorcio; accediendo al empleo y la educación en los sindicatos y escuelas nocturnas; ocupando puestos de responsabilidad y cargos públicos y, cuando la guerra estalló, incluso fuimos al frente y cogimos las armas… En definitiva, las mujeres ya no quedábamos relegadas a la esfera privada sino que también estábamos actuando en el mundo.

Así que el régimen militar y la dictadura nos dedicaron esa política “especial”, que se traducía desde el desprecio hacia nuestra condición de mujeres hasta la humillación pública y la violencia sexual como métodos de tortura y de imposición del terror. También re-educándonos, junto a nuestros hijos e hijas, en el orden social patriarcal mediante organizaciones como la Sección Femenina de Falange y el Auxilio Social. Y si la re-educación no servía, tampoco había empacho en arrebatarnos a nuestros hijos para entregarlos a familias que cumpliesen con los requisitos de “moralidad”, de ahí el oscuro papel, aún no aclarado, de las Casas de Maternidad.

Estas prácticas permanentes, legitimadas e institucionalizadas para castigarnos y disciplinarnos no eran en vano. Porque castigando y disciplinando nuestros cuerpos, nuestras mentes, nuestra sexualidad, nos enseñaban también el lugar simbólico de subordinación social que nos correspondía, relegando nuestro actuar en el mundo a la defensa de los valores familiares tradicionales, el apoyo ideológico al régimen y las labores espirituales, de asistencia y de caridad. Aún hoy día, sabemos más sobre lo ocurrido a las mujeres en las dictaduras chilena o argentina que en nuestro país, que en nuestra comunidad, que en nuestro propio pueblo o ciudad. Poner mirada y conciencia en todo esto, reconocer y difundir esta experiencia colectiva de las mujeres, de nuestras madres, abuelas y bisabuelas, se me antoja hoy en día fundamental. Porque nuevamente las mujeres actuamos en el mundo. Cada vez más. Y no se me ocurre qué mejor legado podemos recibir y dejar.

Rosa María García Naranjo.

Historiadora y periodista.

About the author

elcazarreyes

Otros post que te pueden interesar...
La revolución pasiva de Franco
febrero 27, 2023
Blanca de Lucía Ortiz. La creación de un relato del Franquismo que quiere perdurar en la sociedad actual
enero 1, 2023
¡QUE LLEGUE UN NUEVO AÑO! 
diciembre 29, 2022
Regando a manta
noviembre 1, 2022
Regando a manta
septiembre 18, 2022
RE-BUSCA, RE-TORTILLO Y RE-ESTUPIDEZ
septiembre 8, 2022
Leave Comment

Cancelar la respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Empresa Colaboradora:

Amapola Estudio Creativo 

 

Objetivos de Cazarreyes

Primero como forma de hacer público y compartir los escritos de diversas personas que amamos la literatura, el periodismo, las letras, en definitiva, todo aquello que viene a englobarse en ese cajón de sastre que se llama Cultura y, en segundo lugar, pretende cubrir un vacío que cada vez se nos hace más palpable y doloroso, la de una voz crítica y desinteresada para comentar la actualidad de la comarca que nos vio nacer, la Vega del Guadalquivir en Andalucía.  En esta página intentaremos, en la medida de nuestras posibilidades, ya que esto será un “labour of love”, de hacer un análisis y un comentario de la actualidad de la forma más íntegra posible desde nuestros diversos puntos de vista, que advertimos de entrada que suele cojear hacia la parte izquierda. Además se centrará especialmente en la ciudad cordobesa de Palma del Río, que es donde residimos la mayor parte del año, porque ya se sabe que la mejor forma de ser universal es hablar de tu pueblo. Asimismo, también publicaremos críticas y/o estudios sobre arte, historia o ciencia de forma asistemática y caprichosa, como hemos dicho anteriormente, no nos mueve el interés crematístico y hacemos esto por amor al arte.

Contacto



    Cazarreyes
    Copyright 2020: Revista Cultural Cazarreyes  
    • CAZARREYES
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    menu footer