CazarreyesCazarreyes
Cazarreyes
Revista cultural en Palma del Río a través de Internet, independiente y de espíritu colaborativo, donde hablamos de Arte, Cine, Ciencia, Noticias Locales, etc…
  • ARTES Y CIENCIAS
  • PENSAMIENTO CRÍTICO
  • CREACIÓN LITERARIA
  • PATRIMONIO CULTURAL
  • LOCAL
  • REVIEWS
Menu back  

La prensa de principios del siglo XX que fue condenada por los obispos

febrero 25, 2021Leave a commentinicio, Patrimonio CulturalBy elcazarreyes

Hace unos meses un familiar cercano, me comentó que tenía guardadas en un baúl multitud de postales de sus abuelos de principios de siglo XX, y que éstas estaban a mi disposición por si quería verlas. Le respondí afirmativamente y seguidamente me dejó en casa una caja de latón con imágenes de variada temática. Muchas de ellas eran postales publicitarias de representantes comerciales, otras personales con fotos de época o de lugares de España, de Europa, etc. La colección era magnífica, pero me llamaron la atención unas postales satíricas sobre la prensa de principios del siglo pasado. Tras buscar información del viñetista o de las escenas representadas no he encontrado modelos similares. 

Las viñetas que protagonizan las postales representan dibujos satíricos sobre periódicos de tendencia liberal progresista de la época. El autor firma como J. Wied y en la parte trasera de cada postal se puede leer “ ( el diario objeto de la viñeta satírica ) ha sido condenado por el Emmo. Cardenal de Santiago de Compostela, por los arzobispos de Sevilla y de Granada y por los Excmos. Sres. Obispos Cartagena, Guadix, Jaén, Málaga, Córdoba, Lugo, Orense, Túy y Oviedo. “. En este mensaje reside la clave y finalidad de estas postales que fueron difundidas a principios del siglo XX.

 

En la primera viñeta se hace sátira sobre los diarios matutinos “ El liberal “ y “ El Heraldo “ de Madrid de tendencia progresista. Ambos se fundaron a finales del siglo XIX y se dejaron de publicar a principios de 1939. Aparece un personaje central con mayor tamaño, que simboliza al “ Trust “ de la prensa y con una bandolera donde aparece el sello de la masonería. Este personaje recibe subvenciones de otros personajes ataviados como burgueses. El » Trust » fue la  unión de tres importantes periódicos de principios del siglo XX y recibió el nombre de Sociedad  Editorial de España.

 

En la segunda un diablo de color verde lleva en brazos a un lector de “ El Heraldo “. Es curioso que en el fondo aparece la bandera de Francia ( país más laico de la Europa del momento ).

 

En la tercera, la personificación de España es una anciana sentada en un banco que se apoya en religión y ejército. El apoyo de la religión es serrado por un personaje que está asentado sobre un diario de edición nocturna que se llamaba “ La España Libre “, este diario nocturno de ámbito nacional pero muy asentado en Madrid, se editó de manera irregular desde 1911 hasta 1917.

 

En cuarto lugar se hace crítica satírica del Diario “ La Correspondencia de España “. En la viñeta aparece representada una mujer mayor de la época ( quizás simbolizando que éste diario era de los más veteranos del panorama estatal, ya que fue fundado en 1859 ). Aunque de ideología conservadora, a principios del siglo XX y durante la primera guerra mundial adoptó una tendencia cercana a los aliados, algo que fue criticado por sus lectores tradicionales. La mujer que personifica a este diario aparece con dos velas, una a Dios y otra al diablo, simbolizando la mezcla de intereses de su línea editorial.

 

En la quinta viñeta J. Wied satiriza sobre la posición del diario “ El Liberal “. Este periódico, fundado en 1879 tenía una tendencia liberal progresista, situado en la izquierda ideológica era muy leído por las clases populares y en 1906 formó parte del “ Trust de la prensa “ ( también objeto de crítica de este viñetista en una escena anterior ) junto al diario “ El Imparcial” y “ Heraldo de Madrid “.

La escena que representa el dibujante es presidida por un personaje ataviado con un gorro frigio, símbolo de las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y del siglo XIX. El protagonista también lleva una banda sobre su cuerpo con símbolos tradicionales de la masonería. Este personaje ataca y rompe con una lanza una estatua que simboliza la unión entre la patria y la religión. La viñeta puede representar una crítica a los intentos del liberalismo progresista de separar la iglesia y el estado.

 

La sexta viñeta satírica va dirigida contra el semanario satírico “ El Motín “ de tendencia republicana y anticlerical fue fundado en 1881 y desaparece en 1926. El seminario fue multado en varias ocasiones, por esta razón aparecen unas manos encarceladas que manejan la calumnia , el engaño, la difamación y la vileza.

 

La séptima viñeta vuelve a usar al personaje del diablo verde que predica la igualdad, pero vende diarios para “ Diario Universal “. Como curiosidad el personaje representado de color verde, lleva los periódicos en una carpeta con el símbolo de la masonería ( escuadra y compás ). Este periódico de tendencia liberal conservadora, fue fundado por el Conde de Romanones, y defendía los postulados de la tendencia que lideraba este influyente aristócrata de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta publicación pervivió hasta la década de los años treinta del siglo XX.

 

Finalmente en la última viñeta el mismo diablillo de color verde porta un cubo de basura maloliente con el nombre de “ El País “. Este periódico se editó entre finales de 1887 y 1921 y tenía una clara tendencia republicana.

La escena periodística y editorial de principios del siglo XX se nos descubre, a través de éstas viñetas satíricas, como un rica y variada colección de publicaciones. Algunos de estos periódicos pervivieron mucho tiempo, otros tuvieron una vida efímera, pero todos fueron objeto de una censura eclesiástica que condenaba su línea editorial. El liberalismo, la masonería son los temas secundarios que aparecen en unas curiosas viñetas que retratan un momento histórico de cambios, reformas y sobre todo pervivencias.

Un artículo de Emilio J. Navarro Martínez

 

 

 

About the author

elcazarreyes

Otros post que te pueden interesar...
La revolución pasiva de Franco
febrero 27, 2023
Blanca de Lucía Ortiz. La creación de un relato del Franquismo que quiere perdurar en la sociedad actual
enero 1, 2023
¡QUE LLEGUE UN NUEVO AÑO! 
diciembre 29, 2022
Regando a manta
noviembre 1, 2022
Regando a manta
septiembre 18, 2022
RE-BUSCA, RE-TORTILLO Y RE-ESTUPIDEZ
septiembre 8, 2022
Leave Comment

Cancelar la respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Empresa Colaboradora:

Amapola Estudio Creativo 

 

Objetivos de Cazarreyes

Primero como forma de hacer público y compartir los escritos de diversas personas que amamos la literatura, el periodismo, las letras, en definitiva, todo aquello que viene a englobarse en ese cajón de sastre que se llama Cultura y, en segundo lugar, pretende cubrir un vacío que cada vez se nos hace más palpable y doloroso, la de una voz crítica y desinteresada para comentar la actualidad de la comarca que nos vio nacer, la Vega del Guadalquivir en Andalucía.  En esta página intentaremos, en la medida de nuestras posibilidades, ya que esto será un “labour of love”, de hacer un análisis y un comentario de la actualidad de la forma más íntegra posible desde nuestros diversos puntos de vista, que advertimos de entrada que suele cojear hacia la parte izquierda. Además se centrará especialmente en la ciudad cordobesa de Palma del Río, que es donde residimos la mayor parte del año, porque ya se sabe que la mejor forma de ser universal es hablar de tu pueblo. Asimismo, también publicaremos críticas y/o estudios sobre arte, historia o ciencia de forma asistemática y caprichosa, como hemos dicho anteriormente, no nos mueve el interés crematístico y hacemos esto por amor al arte.

Contacto



    Cazarreyes
    Copyright 2020: Revista Cultural Cazarreyes  
    • CAZARREYES
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
    • Aviso legal
    menu footer